fbpx
Scroll Top

El adiós a un grande en español

stephan-valentin-sZc95ZGSYZQ-unsplash-1

Difícilmente se puede encontrar la fórmula del éxito. Sin embargo, quienes formamos parte del ámbito periodístico o estamos inmersos en este complejo arte de contar historias que causen interés, por un momento creímos que The New York Times la había encontrado, y los lectores latinoamericanos estábamos incluidos. Hace unos días la ecuación falló, y el monstruo del periodismo continental dijo adiós a sus contenidos en español.

El proyecto The New York Times en Español nació hace tres años (2016) como un espacio independiente a la edición en inglés, y enfocado a recuperar y narrar historias de interés para los latinoamericanos, en castellano. ¿Qué significó esto? Para algunos fue una apuesta por cautivar a dicho mercado, otros lo entendieron como una oportunidad de aumentar la presencia del medio y hubo quienes lo vieron como una bocanada de aire fresco para encontrar historias con el estilo del Times, más cercanas a la realidad latina.

descargaHoy las razones por las que se creó The New York Times en Español ya no importan, pues el gigante del periodismo estadounidense decidió decirle adiós a tan grandiosa iniciativa. La versión oficial del periódico es que se trata de un decisión completamente basada en aspectos comerciales, la cual sin duda sorprende, pero además, cala hasta los huesos.

¿Por qué cerrar la versión en Español del Times?

Bueno, no tenemos una respuesta certera, pero sí un contexto. Hace un par de años se lanzó a la venta un libro titulado: La reinvención de The New York Times: Cómo la “dama gris” del periodismo se está adaptando (con éxito) a la era de los móviles. Esto es cierto, actualmente los medios que no se adaptan o modifican su estrategia hacia el ámbito digital están perdidos.Captura de pantalla 2019-09-19 a la(s) 21.30.33

Después de picar piedra este periódico logró adaptar sus historias a las preferencias de los lectores, ¿cómo?, optimizando sus contenidos para dispositivos móviles, proponiendo recursos interactivos (micrositios), sumando imagen y video, y analizando las métricas en la toma de decisiones.

La realidad de los medios de comunicación se transformó desde que internet llegó a nuestras vidas, bien se narra en las páginas de La reinvención de The New York Times, y el cambio ha sido tanto en el modelo de negocio como en la forma en que consumimos la información. Los periódicos, así sea The New York Times, ya no pueden vivir solo de los ingresos generados por las ventas y la publicidad (aspecto también mencionado en el texto). Y quizá algo de esto fue lo que propició que la versión en español llegara a su fin.

¿Qué aportaba The New York Times en Español?

El espacio producía para sus lectores entre cuarenta y cincuenta traducciones por semana, artículos de opinión y reportajes pensados desde su origen para quienes hablamos dicha lengua, así lo hicieron saber durante su despedida. Lo anterior significaba que los usuarios nacidos en países como México, Colombia o Argentina teníamos peso, éramos trascendentes y se nos tomaba en cuenta, pero sobre todo, éramos protagonistas de la historia actual.

Además, contaba con plumas nacidas en países donde se habla español, personas con el conocimiento suficiente para saber de qué hablar y cómo hacerlo. Por si fuera poco, los textos eran variados en cuanto a los temas, desde el aporte de un grupo de físicos mexicanos para obtener la primera imagen de un agujero negro, hasta la hazaña de un joven colombiano capaz de coronarse en el Tour de Francia.

Ojalá sea un hasta pronto…

Es cierto que los productos periodísticos han cambiado, de hecho, la forma de presentarlos y adaptarlos a las necesidades de las personas no tiene nada que ver con lo realizado hace años. Sin embargo, el rigor no se ha perdido ni las ganas de contar historias, hoy más que nunca las historias están de moda y son tendencia.

imagesPuede ser que haga falta fortalecer el modelo de negocio, llegar a nuevos acuerdos con los anunciantes, mejorar los procesos creativos y buscar otras vías para optimizar los recursos. Puede ser que la clave sea ver al medio como una empresa, la cual tiene en la información de calidad que produce la base para volverse sostenible. Habrá que reinventar la fórmula. 

A mí no me queda más que decir, gracias por tantas letras y ojalá nos leamos muy pronto en ésta, la lengua de Cervantes.

La nota o el dato: el castellano es la segunda lengua más usada (lengua nativa), con 442 millones de hablantes (2018), está por encima del inglés y solo por debajo del chino con todas sus variantes.

Fuente: The New York Times, Foro Económico Mundial.

Entradas relacionadas

Dejar un comentario